jueves, 16 de noviembre de 2017

La última estación


A principio de año representamos nuestro camino por la materia como un “Tren del Aprendizaje” en el cual habían distintas “estaciones” que representaban los temas que íbamos a ver, de las cuales podemos decir que nos llevamos un recuerdo, a diferencia de otras materias donde simplemente memorizamos un tema para olvidarlo al día siguiente, ya que más que aprender a memorizar aprendimos nuevas estrategias para usar tanto este año como el resto de nuestro trayecto educativo y profesional.

Así fue este 2017 en bioquímica para nosotros:

"Durante la cursada aprendí que a muchas maneras de aprender contenidos y muchas maneras de evaluarlos sin la necesidad de que sea una prueba escrita normal. No solo los alumnos aprendemos de los profesores, los profesores también pueden aprender de nosotros tanto dando una clase como en la manera de estudiar o aprender que cada uno tiene."

"Empecé este año pensando que esta iba a ser otra materia más, pero definitivamente desde el primer día fue diferente, no solo por la forma de dar química creando una trama realmente interesante entre los aspectos teóricos y los que no lo son, como podrían ser la historia del casi suicidio de Mitchell, o la fijación de la memoria en eventos fuera de lo común, entre otras anécdotas que probablemente recordaré durante muchos años, sino también por todo lo que aprendimos por fuera de la currícula transitándola, y las innovadoras formas de aprendizaje que pudimos experimentar, como tener que contar un chiste como requisito para dar una exposición oral y evitar que los espectadores se duerman, a tener una día completamente de lectura y diseñar nosotros una clase para el profesor, y que de seguro volveré a usar. También la relación de la tecnología y las redes sociales con el colegio, como lo fue el armado de este blog o el hastag #QB4B2017 en facebook y twitter, cosa que no se ve muy seguido en las materias más tradicionales, es algo a destacar que estoy seguro que a muchos les ayudó a seguir mejor los contenidos en el día a día. Finalmente, si tuviese que decir una enseñanza más con la que dejo este año, sería definitivamente el aprender a trabajar, resumir y estudiar con libros universitarios, lo cual de seguro nos sea de utilidad a muchos en el futuro. De esta forma puedo decir que este año no solo APRENDÍ química, sino que también APRENDÍ a estudiar mejor, y de una forma mil veces más interesante y divertida."

"Yo ya venía sabiendo que las clases de bioquímica estaban re buenas, que la forma de explicar y aprender era totalmente distinta a la de las demás materias. Todo por boca de otros, pero este año lo logré presenciar y vivirlo y fue algo increíble. La pase muy bien durante este año de cursada de esta materia, no solo que me encantaron los temas y son cosas que me van a servir para lo que quiero estudiar en un futuro, sino que la forma de estudiarlos fue algo nuevo que no habíamos hecho nunca, como por ejemplo el tip de cómo estudiar una vía metabólica, que yo estoy segura que en la facultad me va a re servir. A su vez los chistes, las anécdotas, los historias a relacionar con el tema, las comparaciones con series o películas fueron algo que sirvió de ayuda y mucho, como también la conexión con las redes sociales. También quería resaltar que aprendimos a leer, a resumir y a estudiar un libro universitario que desde luego esto nos va resultar algo muy útil en un futuro no muy lejano."

"A mi siempre me gustó biología, desde primer año de secundaria que decidí que eso era lo que iba a estudiar. En cambio, en química no me gustaba, hasta que en tercero vimos química orgánica, no se si me gustó, pero por lo menos me iba muy bien en las pruebas. Cuando llegué a 4to me enteré que iba a tener Bioquímica, era una mezcla de química orgánica y biología y eso me entusiasmo. Me gustó muchísimo las diversas formas en las que aprendimos sobre la materia, sobre todo, cómo aprendí sobre bioquímica y cómo fui evaluada haciendo algo que tanto me gusta, editar vídeos. La primera vez que hice uno para esta materia fue para un Warming Up y que resultó ser un video creativo y muy divertido. Aunque creo que el mejor que edite fue el de Bioenergética, además fue un tema que me encantó, por un lado no lo conocía y por otro me pareció super interesante. Las anécdotas contadas en clase son parecidas a mis vídeos, ya que, ambas cosas buscan atraer a quien las escucha o quien los ve respectivamente. Hacer una obra de teatro fue algo increíble, desde el cuatrimestre anterior que teníamos ganas de hacer maquetas, así que aprovechamos la ocasión para realizarlas. Como ya dijeron mis compañeros, me gustó mucho el libro que utilizamos, por su complejidad y por ser tan completo nos ayuda a tener una herramienta más en la universidad. El año fue increíble, lleno de sorpresas y desafíos nuevos por realizar."

Como dice en el blog “Así fuimos aprendiendo”: "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, INVOLUCRAME y lo APRENDO" (Benjamin Franklin)

viernes, 13 de octubre de 2017

El ciclo de Krebs, una fabrica de celulares

Como dice el dicho: todos los caminos conducen a Roma, en este caso todos los caminos conducen al Acetil-CoA, esto es porque se forma por descarboxilación de piruvato, oxidación de ácidos grasos y de la cadena carbonada de aminoácidos. Éste es el intermediario clave en el metabolismo oxidativo.
El resto acetilo es oxidado en las células hasta CO2 y H2O a través del ciclo de Krebs en las mitocondrias. El acetil-CoA actua como alimentador, es como el engranaje del Big Ben que se coloca para que funcione todo el reloj.


Reacciones del ciclo de Krebs
Ahora imaginate que estamos en una fabrica de celulares:
En el equipo hay dos diseñadores que se juntaron (Acetil-CoA y oxalacetato) para hacer un nuevo celular (citrato). Tuvieron un jefe (citrato sintasa) que hizo que hicieran mas rápido el trabajo porque estaban mal de plata (-ATP). En el proceso uno de ellos (Acetil-CoA) tuvo que eliminar una idea (CoA) porque no funcionaba bien.

Cuando terminaron el producto se dieron cuenta que no había quedado del todo bien, entonces llamaron a un 3er diseñador (aconitasa) que cambio algunos componentes de lugar y logró darle forma hasta llegar a al producto requerido por el mercado, primero crea un prototipo (cis-aconitato) y luego el producto final (isocitrato).

La empresa crece y contratan una empresa asesora (isocitrato deshidrogenasa, enzima reguladora) que los ayuda a administrar la producción de celulares, si tienen poca plata tienen que trabajar para vender más celulares.
Además toman ayudantes (NAD+) que forman sesiones, entonces los tres diseñadores iniciales se “sacan un peso de encima” porque se dividen el trabajo con los nuevos empleados (se reduce el NADH+H+). Uno de los socios se jubila (se libera CO2).
Gracias a los nuevos empleados logran mejorar la calidad del celular y sacan al mercado uno nuevo (α-cetoglutarato).

La empresa sigue creciendo y tienen que hacer una reunión para seguir produciendo celulares (complejo multienzimatico). Contratan más empleados, entonces los nuevos toman trabajo (el NAD+ se oxida). Se vuelve a jubilar un empleado (se libera CO2). Contratan a un desarrollador temporal (CoA) para una función del telefono y sacan al mercado un nuevo celular (succinil-CoA).
Para continuar la empresa debe pedir un prestamo (GDP) al banco (al medio) para poder invertir y ganar plata (GTP que se transforma a ATP). En esta etapa ya no necesitan mas al desarrollador temportal (CoA) así que se va. Ahora que se fue no pueden poner mas su nombre en el teléfono y pasa a llamarse succinato.

Los socios deciden extenderse internacionalmente (serían la succinato deshidrogenasa). La empresa pone sucursales en otros países y contratan a extranjeros que toman el trabajo (se oxida el FAD+). En conjunto logran realizar un nuevo producto: el fumarato.
Gracias a las nuevas tecnologías (fumarato hidratasa) logran que el celular sea sumergible (se hidrata el fumarato) y pasa a llamarse malato.

Por último ingresan nuevos empleados que toman el trabajo (se oxida en NAD+) porque el jefe (malato deshidrogenasa) le indica que lo hagan.
Gracias a esta decisión crean el mejor celular de la historia: el oxaloacetato.

El gerente (citrato sintasa, enzima reguladora) empla a un diseñador nuevo a la empresa (Acetil-CoA) y toma el último celular (el oxalacetato) para hacer uno mejor el citrato.

Y así comienza nuevamente el ciclo.

sábado, 23 de septiembre de 2017

El tren de la energía, una obra maestra

Teníamos que cumplir con un objetivo: encontrar la forma más original que existe para demostrar que aprendimos el metabolismo y, en especial la vía universal de obtención de energía: la glucólisis.

Así fue como se nos ocurrió ser los personajes de esta vía metabólica.
Les presentamos EL TREN DE LA ENERGÍA:


En esta obra participamos Moli, Hernando y Nicky de Bioquimanía y, Nachi y Anna de Las Biomorochas; tuvimos una excelente experiencia trabajando con ellas :)

Aprender un tema de una forma tan original fue increíble, muy divertido y realmente entretenido!
Esperamos que les haya gustado!

martes, 19 de septiembre de 2017

Sínteis de Proteínas

En conjunto con Anna de Las Biomorochas realizamos dos videos para el #WarmingUp de la síntesis de proteínas, es un proceso muy importante para la vida ya que casi todos los procesos biológicos dependen de ellas.
Los videos son muy divertidos, entretenidos y muy originales!
En el blog de las Biomorochas podras ver el primer video:

El segundo se trata de analogías que inventamos sobre este proceso:

Esperamos que les hayan gustado!

martes, 15 de agosto de 2017

La replicación del ADN

¿Como se duplica el ADN?
¿Qué son las topoisomerasas?
¿Como se transmiten los genes sin modificación alguna y de una generación a otra?

Para responder a estas preguntas los invitamos a ver este increíble vídeo que realizamos:

jueves, 10 de agosto de 2017

ARN y ADN

¿Por qué nos parecemos a nuestros padres?
 ¿Podemos saber cómo serán nuestros hijos?
 ¿Porque los gatos con manchas de tres colores son siempre hembras?
 ¿Cuánto mide el adn?
 ¿Que tienen que ver los genes con las proteínas?
 ¿Es cierto que nuestro ADN es en un 99% idéntico al del Chimpancé?
¿Qué son los exones e intrones?
¿Cuáles son los tripletes de arranque y terminación?
Algunas de estas preguntas son respondidas en el video y las otras las dejamos para de provocar cuririosidad y que por lo tanto sigan investigando sobre el tema!
De todos modos en proximas entradas responderemos a esas y más preguntas sobre esto.


jueves, 13 de julio de 2017

Resumen del cuatrimestre

Al comenzar el año nos presentamos y cada grupo expuso un oral sobre diversos temas de introducción a la bioquímica.

Luego comenzamos con un tema muy importante: las proteínas, que son unas de las macromoléculas más importantes de los seres vivos, ya que casi todos los procesos biológicos dependen de ellas. Poseen una estructura que se puede relacionar con el collar de perlas de Lisa Simpson, en el cual una unidad denominada monómero se repite una gran cantidad de veces para formar al polímero. Las proteínas son heteropolímeros, ya que, están formadas por varios aminoácidos, los cuales no son siempre los mismos, podría haber una metionina, luego una cisteína y luego una arginina. De esta forma se puede representar el collar con distintos colores:

Mientras estudiabamos proteínas Pablo nos planteó una tarea muy interesante en la cual debíamos realizar un texto relacionando éstas macromoléculas con la vida real, a Hernando se le ocurrió relacionar la risa, que es un tema muy piola, porque para el común de los mortales la risa y las proteínas no tienen nada que ver… Por eso te invitamos a que leas (si todavía no lo hiciste) nuestra entrada: La risa y el sistema inmunológico

Algunos ejemplos de proteínas son: enzimas, anticuerpos, hormonas, entre otros. Profundizamos conocimientos en las enzimas, para ello Hernando, Gino y Nachi expusieron el tema en las Microclases, para explorar mejor el tema podes mirar el #WarmingUp que hicimos a modo de resumen:


Después realizamos #ClasesCruzadas, cada integrante del B se emparejo con un alumno del A, y nosotros (los del B) vimos Lípidos y los del otro curso vieron Hidratos de Carbono, entonces cada uno le paso sus apuntes a su compañero y nos enseñamos entre nosotros. Por último los del A fueron evaluados con el tema Lípidos y los del B con hidratos de carbono.

Estos últimos son la más importante fuente de energía, pueden sintetizarse en vegetales, a partir de compuestos inorgánicos (fotosíntesis) y en animales mediante compuestos orgánicos. Algunos ejemplos son: el glucógeno y el almidón que son homopolímeros (todos los monómeros son iguales) ya que están formados por unidades repetidas de glucosa. De este modo el collar de Lisa
podría representarse todo del mismo color.



Por otro lado los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, y comprenden un grupo hetérogeneo de sustancias similares entre sí por sus características de solubilidad. A diferencia de las moléculas nombradas anteriormente no son poliméricos. Durante el estudio de este tema realizamos un mapa conceptual que subimos al blog (clic aquí para verlo)

Como último tema abordamos la Bioenergética, una rama de la química que estudia los usos y transformaciones de energía en sistemas biológicos. Realizamos un increíble video que lo resume:








Entradas: